II Foro Nacional de Educación para el Cambio Social
4, 5 y 6 de Junio de 2010 - Universidad Nacional de Córdoba
¡escribinos para viajar!
4, 5 y 6 de Junio de 2010 - Universidad Nacional de Córdoba
¡escribinos para viajar!
Segunda Circular
II Foro Nacional de Educación para el Cambio Social
- Dossier, Publicación, Alojamiento, Transporte, Avales -
¿Por qué hacer un foro de educación? capaz que es una de las preguntas que surge frente a esto. Nosotros también tenemos miles de preguntas y las queremos ir respondiendo junto a otros que también tengan preguntas y tengan ganas de tener respuestas, verdades que se construyan colectivamente y que nos permita ir avanzando en la reflexión para poder seguir avanzado más y con muchos otros y otras. Es por esto que creemos en la educación como una herramienta que permitirá a los oprimidos ir encontrando el camino de la emancipación, a partir del reconocimiento propio y ajeno, de sentir que no estamos solos ni solas. Por eso, como diría Freire: "Ninguno ignora todo. Ninguno sabe todo. Por eso es que aprendemos siempre"
¿Por qué para el cambio social? Porque no estamos de acuerdo con la realidad que existe y queremos transformarla. Dicha transformación, creemos, no será producto de un sujeto aislado, sino que va a ser obra de la unificación de multiples sectores que, a partir de la construcción de poder popular, podamos ir haciendo carne hoy, los deseos del mañana. Porque nuestra convicción es que hay otra alternativa posible, una latinoamericanista, anti-capitalista, que privilegie el trabajo de base y la participación de todos y todas en ese proceso de emancipación.
Entonces, ¿por qué un foro de educación para el cambio social? Por creemos que, como sujetos que transitamos la universidad tenemos que dar la resistencia a las estrategias que el sistema nos impone desde lo cotidiano en las aulas, en los pasillos, en los textos, en el conocimiento. Porque creemos que la universidad puede contribuir a la construcción de ese poder popular que busque la emancipación y, para esto, es necesario el encuentro con otros sectores, con otras experiencias, con otras personas para poder ir reflexionando en la lucha que damos día a día y sentir que no estamos solos ni solas.
Los ejes que este año el foro tratará son algunas de las discusiones que se dieron en el primero foro en la ciudad de La plata, donde todavía mantenemos inquietudes pero sin ignorar los temas que este año formarán parte de nuestro cotidiano:
- Organización gremial y precarización laboral.
- Reformas Educativas.
- Mercantilización del conocimiento, extensión y formación profesional y técnica.
- Experiencias alternativas en educación.
- Educación y Arte.
- Educación, sexualidad y géneros.
- Perspectivas educativas en América Latina
- Educación y medios de comunicación.
- Bicentenario: La educación 200 años después.
* Dossier
Paneles:
Argentina en Nuestra América: reconstruyendo 200 años de lucha popular.
- Participarán: Hernán Ouviña, Hector Schmucler y otros (a confirmar).
Nuestra América está librando hoy una colosal batalla por su libertad. América está luchando, hoy como hace dos siglos, por ser independiente, libre y soberana.
El pueblo argentino no es, ni por opción ni por condición, ajena a este desarrollo histórico. Hoy a 200 años de luchas y resistencias debemos mas que nunca enmarcar los proyectos contrehegemonicos y las resistencias que se dieron a lo largo de nuestra historia.
Por eso mismo es necesario discutir en torno a las conquistas pendientes y reivindicar el rol de la organización popular en el cambio social.
Prácticas alternativas y democratización de saberes: Experiencias educativas alternativas dentro y fuera del sistema educativo formal.
- Participarán: Roberto Elizalde - Espacio de Educacion del FPDS - MNCI
Nuestra educación pública actual tiene como función reproducir las desigualdades sociales incentivadas por las políticas estatales a lo largo de nuestra historia. La institución educativa excluye o pretende excluir un sector de la sociedad, siendo así el aparato ideológico de estado por excelencia para conservar el orden impuesto. Como nuestra lucha por el cambio social reconoce a este sector como uno de los principales sujetos en el proceso de transformación, legitimamos a las experiencias educativas alternativas que se dan dentro y fuera del sistema educativo formal. Estas prácticas profundizan la democratización de saberes sin desconocer las herramientas que ofrece el sistema educativo formal.
El arte como herramienta política. Hacia una descolonización pedagógica.
- Participarán: Griselda Osorio – Guillermo Alesio (otros, a confirmar)
Desde la decada del 60 en adelante en nuestro pais, se dieron diferentes experiencias de articulacion entre arte y politica.Estas experiencias sostuvieron y profundizaron una serie de posicionamientos explícitos que cuestionaron o redefinieron la noción instituida de “obra”, “arte”, “artista” a la vez que la concepción de lo “político”
Hoy en un contexto social, economico completamente distinto es necesario generar discusiones que avanzen y profundizen el rol del arte en un proceso de emancipacion.
¿Todo arte es político? Arte, estética y esteticismo. ¿Es posible producir arte por fuera los conflictos sociales de nuestros pueblos? El arte en los procesos pedagógicos ¿Cuál es el lugar del arte en nuestra construcción como sujetos críticos y libres? El Arte, ¿una herramienta político-pedagógica?
Entre los Movimientos Sociales y la Academia: El rol de los intelectuales en el Cambio Social.
- Participarán: Omar Acha, Maristella Svampa, Miguel Mazzeo
Cual debe ser la relación entre los intelectuales y la izquierda que lucha por la transformación radical de la sociedad, ha sido una discusión que ha atravesado la historia misma de las luchas sociales, y que en nuestro país tuvo un importante desarrollo en los años `60 y `70 en la figura del “intelectual comprometido”. Creemos que este debate debe reactualizarse a partir del desarrollo de nuevas prácticas emancipadoras en Argentina y en toda nuestramerica, buscando poner en discusión la necesidad del desarrollo de una nueva generación intelectual.
Una generación que no se ate a los viejos dogmas, sino que pueda atreverse a ser tan creativa y audaz como las nuevas experiencias populares. En este marco es imprescindible arrimarnos a la reflexión acerca de la relación de tensión, contraposición o complementación entre la carrera académica y la militancia política.
Consideramos central dar el debate acerca de la necesidad de la generación de intelectuales en estrecha relación con los movimientos sociales, que construyan sus teorizaciones a partir de la praxis de las clases subalternas, contribuyendo a la creación de una cultura contrahegemonica en nuestro continente.
Hacia una nueva hora latinoamericana, Perspectiva y Desafios desde los Movimientos Sociales
Panel con Movimientos sociales:
Venezuela: Movimiento Revolucionario 28 de marzo - Mexico: Movimiento de Liberacion Nacional - Brasil: Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) - Honduras: Tendencia Revolucionaria - Colombia: Red de Hermandad y Solidaridad - Argentina: Frente Popular Dario Santillan
América Latina vive, más que una época de cambios, un verdadero cambio de época. Luego de las fuertes luchas contra el neoliberalismo que atravesaron el continente durante la década de los '90, con fuerte protagonismo de los movimientos populares y que en nuestro país alcanzó su máxima expresión el 20 de diciembre de 2001, hoy al menos 3 países (Venezuela, Bolivia, Ecuador) dan pasos hacia un modelo alternativo de sociedad. Mientras en el resto del continente, nuestro país incluido, se dirime una lucha feroz entre los defensores de un capitalismo brutal y depredatorio de la naturaleza, y quienes vemos en el Socialismo del Siglo XXI un proyecto separador, que dignifica la vida humana y abogue por la preservación urgente de la Madre Tierra.
La creación de una pedagogía emancipadora implica una crítica profunda a la colonización del conocimiento, a las características eurocéntricas y etnocentricas de las instituciones educativas latinoamericanas. Los movimientos sociales que vienen llevando a cabo diversas transformaciones en nuestro continente son una fuente rica de nuevas experiencias educativas que recuperan lo autóctono, los saberes populares y al pueblo como sujeto creativo de una nueva educación. Creemos imprescindible poder enmarcar todos los debates de este Foro en las luchas que los movimientos sociales están llevando acabo en todo el continente, porque estamos profundamente convencidos que todos los cambios necesarios en nuestra educación, serán protagonizados por el pueblo “desde abajo” o no serán posibles.
Universidad + IVA: las injerencias de la Ley de Educación Superior y la mercantilización del conocimiento
- Participarán: Atilio Boron, Horacio Etchichury, otros (a confirmar)
En los últimos tiempos, a lo largo de toda Nuestramérica, el sistema educativo en su conjunto ha sido sometido a lógicas regidas por las normas de calidad y eficiencia, impuestas por estándares internacionales y propias de la concepción mercantil y privatista de la educación y el conocimiento.
En nuestro país, la Ley de Educación Superior es la norma que garantizó que la Universidad y toda la Educación Superior se reduzcan a los intereses propios del neoliberalismo: legitimando el corrimiento del Estado como garante del derecho de todas y todos a acceder a la educación superior; promoviendo situaciones de ahogo presupuestario, a partir de fomentar el financiamiento por parte de privados; y plasmando la posibilidad a cada unidad académica de establecer aranceles, restricciones al ingreso, permanencia y egreso de los y las estudiantes. Las LES, junto a las más nefastas políticas educativas, vienen perpetuando una concepción que entiende que el conocimiento no sólo se mercantiliza, sino también, se fragmenta e hiper especializa en función de los intereses del mercado.
En este sentido, y ante los incipientes debates en torno a la Ley de Educación Superior que hoy están en agenda, es imperioso continuar profundizando las discusiones acerca de la educación que tenemos y la educación que queremos; desde una perspectiva colectiva que apueste a la generación de conocimientos con sentido crítico y con arraigo popular.
El poder de comunicar: Los medios de comunicación como formadores de opinión.
- Participarán: Modesto Guerrero, Indymedia (Córdoba), Sergio Tagle, otros (a confirmar)
Los medios de comunicación han sido siempre una herramienta importante a la hora de pensar las formas que existen de transmitir socialmente distintos pensamientos y visiones del mundo.
Hoy, en el mundo en general y en toda América Latina en particular, la gran mayoría de los medios de comunicación se han transformado en grandes monopolios empresarios, y en actores fundamentales para la construcción de hegemonía que implica la reproducción de la dominación social. En ellos, por ende, se busca por un lado difundir las normas y valores vigentes, y por el otro obstruir la emergencia y propagación de quienes traemos una visión distinta de la realidad construida desde abajo. Mientras tanto, crecen y se reproducen múltiples experiencias de medios alternativos, comunitarios y populares que muestran que existe otra forma de comunicar y de entender la realidad social.
¿Que rol juegan los medios de comunicación en nuestra formación? ¿Cómo influye en el “sentido común” que no sea promovida la existencia de una diversidad de voces? ¿Qué rol juegan los medios de comunicación (tanto los dominantes como alternativos) en los procesos revolucionarios? ¿Qué perspectivas y desafíos trae consigo la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual?
Algunos talleres:
¿De qué hablamos cuando hablamos de “Extensión Universitaria”?
- Participarán: Pasantes de la UBA y la UNLP a organizaciones del MNCI - Taller de Asesoramiento Productivo - Extension de Uruguay (A confirmar) - Chau Sarna - Programa Universitario en la Carcel (PUC) - Espacio de Educacion del FPDS - AVC (Area de Vinculo con la Comunidad - Fac. de Lenguas- UNC)
Todas las Facultades y Universidades del país cuentan con una Secretaría de “Extensión Universitaria”. Es decir que existe una parte de la institución universitaria que cumple la función de “extenderse” al resto de la sociedad para brindarle conocimientos o servicios producidos en ella. De hecho, la palabra “extensión” supone que es solo la Universidad quien se dirige a la sociedad, sin recibir absolutamente nada de ella. Esta idea es parte de toda una concepción del conocimiento producido en las Universidades, según la cual sus estudiantes y profesores nada podrían aprender de la sociedad al aplicar en ella lo aprendido en su interior.
¿Es eso cierto? ¿Es posible que en el contacto con otros actores de la sociedad seamos solo nosotros los portadores del saber? ¿No aprendamos nada de ellos? ¿Acaso resulta deseable “extendernos” hacia ellos o deberíamos buscar dialogar con sus saberes? ¿Solo nosotros producimos conocimiento en ese intercambio, o lo construimos conjuntamente? ¿Es deseable llamar “extensión” a la relación de la Universidad con la sociedad? ¿Qué otro término podríamos utilizar para reemplazarlo y que prácticas implicaría en ese caso?
Transformando la conciencia: Experiencias educativas en los Movimientos Sociales Latinoamericanos.
- Coordinan: Juan Wharen - Pañuelos en Rebeldia - Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST de Brasil) - Yo si Puedo (Cordoba)
Las instituciones educativas estatales y privadas cumplen un rol elemental en nuestra sociedad al buscar construir sujetos dóciles pero a la misma vez hábiles para fortalecer las relaciones sociales en vigencia. Frente a esa situación los movimientos sociales en toda América Latina han sabido crear experiencias educativas que trascienden las lógicas que son propias del sistema educativo hegemónico. Así, “La Pedagogía del oprimido” continúa latente en las organizaciones que luchan por el cambio social en nuestro continente. En ellas, las instancias de formación tienen como horizonte que los sujetos conozcan su realidad histórica para poder transformarla. Múltiples tensiones se desarrollan al transitar el camino de la educación popular.
¿Qué experiencias de educación popular en latinoamérica conocemos? ¿Cuáles son sus características? ¿En qué se diferencian de las instituciones estatales? ¿Qué relación tienen con los Estados? ¿Logran efectivamente fortalecer las luchas que emprenden las organizaciones sociales en las que se enmarcan? ¿Cómo se enfrentan las tensiones que conllevan los procesos de educación popular?
Las Venas Abiertas de América Latina: Saqueo de Bienes Naturales y resistencias populares al modelo extractivo.
La historia de los pueblos latinoamericanos tiene como marca indeleble el saqueo de sus bienes naturales. Tal es así que hoy, bajo nuevas formas, la depredación continúa vigente producto de la plenitud del modelo agro-extractivo (sojero, minero, etc.).
La naturaleza se aparece entonces como un terreno de disputa, y los distintos procesos formativos la conciben de diferentes maneras. En la Universidad es en muchos casos entendida como una mercancía, mientras que en las experiencias educativas de los movimientos sociales que resisten el saqueo, se la piensa como parte intrínseca de la vida humana y como sujeto de derechos.
¿Qué experiencias populares de resistencia al saqueo surgen en el contexto actual? ¿Cómo entienden a la naturaleza las Universidades estatales? ¿y las experiencias contrahegemónicas en el campo de la educación?
Comunicacion alternativa: Historia, experiencias y tareas en el contecto actual
- Coordinan: Radio Sur – Prensa de Frente
La comunicación alternativa tiene asignado un lugar importante en la construcción de una nueva hegemonía pero ¿Cómo se define la alternatividad en la comunicación? ¿Cuál es el contexto de su emergencia, su historia y sus tareas en el contexto actual? ¿Es contradictorio apostar a un modelo propio de masividad y profesionalismo?
Derechos torcidos. Sobre los derechos humanos y la criminalización de la pobreza.
- Coordinan: Vanesa Orieta - Colectivo de Educacion Popular en Carceles - Esteban Rodriguez (A Confirmar) - Encuentro de Organizaciones (CBA)
Hablar de los derechos humanos hoy nos obliga a un abordaje integral, que busquen un más allá de las visiones recortadas que llegan a invisibilizar la violación diaria y sistemática de los derechos más básicos de las personas: el acceso a la salud, a la educación, a la alimentación, a tener una vivienda digna, a decidir sobre nuestros cuerpos… Por eso, ante todo hace falta poner en discusión el DERECHO A TENER DERECHOS.
Nuestra democracia exhibe cotidianamente sus más crudas limitaciones y contradicciones: así como no puede garantizar que el pueblo “se eduque”, “se cure” y “se alimente”, abundan los crímenes que demuestran la impunidad con la que actúa el aparato represivo del estado. Si la policía sólo existiera para “velar por la integridad de los ciudadanos”, y el único rol de las Fuerzas Armadas fuera el de “proteger a la nación ante un ataque externo”: ¿cómo explicar las muertes en las cárceles, las muertes por gatillo fácil, la represión en las protestas callejeras, los caídos del 19 y 20 de diciembre y los del Puente Pueyrredón? ¿Cómo explicar la desaparición de López y la de Luciano Arruga? Por eso hay una pata renga en esta realidad que “supimos conseguir”. Por eso la necesidad de este debate.
Me matan si no trabajo, y si trabajo me matan. Sobre organización gremial y precarización laboral en la educación.
La crisis que a lo largo del 2009 atravesó nuestro país, evidenció, una vez más, que la variable de ajuste para los de arriba siempre somos el pueblo trabajador.
En este contexto de crisis salieron a luz las limitaciones de las organizaciones sindicales circunscriptas a meros reclamos económicos corporativos. Como contrapartida, los y las trabajadores/ as emprendieron debates en torno a cómo debe entenderse la organización sindical, para no sólo atender las luchas salariales, sino también construir formas de organización que problematicen las condiciones de trabajo.
Es por ello fundamental fortalecer las herramientas de lucha de los y las trabajadores/ as de la educación; herramientas de lucha y organización desde abajo y entre iguales, que apuesten a seguir construyendo un sindicalismo autónomo y de base, que favorezca al conjunto del pueblo trabajador.
* Publicación de las discusiones del I Foro Nacional de Educación para el Cambio Social
Durante el I Foro Nacional de Educación para el Cambio Social se dieron interesantes discusiones que decidimos volcar en una publicación. Durante el Foro, todo el/la que quiera podrá adquirir el libro que contiene los desgrabados de casi todos los paneles realizados durante el I Foro realizado en La Plata.
Su impresion fué realizada por la Editorial El Colectivo.
* Transporte
Las agrupaciones que encaramos la organizacion del II Foro Nacional de Educación para el Cambio Social pertenecemos a distintas universidades del pais, desde donde estaremos viajando en micros que saldrán, en su mayoría, el día jueves 03/05 por la noche, para llegar el viernes a la mañana a Córdoba capital.
Desde Buenos Aires los micro estarán saliendo desde la Facultad de Filosofía y letras de la UBA. El costo del viaje es de aproximadamente $135 ida y vuelta. Si querés viajar tenés que mandarnos cuanto antes un mail a educacionparaelcambiosocial@ yahoo.ar!
El cierre del Foro será el domingo antes de las 17hs, para que las Regionales no tengan que regresar tan tarde.
* Alojamiento
Al igual que el año pasado, quienes no quieran gastar en alojamiento podrán dormir en el Colegio Manuel Belgrano. En el mismo se asignará un piso entero del mismo donde de podrá dormir. Se dividirá a las Regionales por aula, para mayor comodidad y seguridad. Lo único que deberán llevar es una bolsa de dormir y aislante (tener en cuenta que en Junio en Córdoba hace mucho frío).
El Colegio cuenta con duchas con agua caliente que se habilitarán en distintos horarios.
* Avales
El II Foro cuenta con el Aval Académico de...* Facultad de Lenguas - UNC
* Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC
* Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC
* Facultad de Ciencias Sociales – UBA
* Facultad de Filosofía y Letras – UBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario